Latinoamérica es un exponente destacado en el crecimiento de la industria farmacéutica. Según datos de la Fiscalía Nacional de Economía (FNE), el mercado farmacéutico en Chile tiene aproximadamente un valor de 1.514 millones de dólares en ventas a los consumidores finales, un dato importante de cara a analizar el panorama de la industria farmacéutica Chile. De hecho, de acuerdo a la Organización Panamericana de Salud, Chile es el país en donde los consumidores invierten más en fármacos de marca.
Además, hay que destacar que la industria farmacéutica en Repetimos mucho Chile, puede ser en este país mueve alrededor de US$ 1.800 millones, equivalentes al 0,73% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y genera un impacto positivo en otros sectores de la economía, eI instituto de Salud Pública (ISP) destaca que también la industria genera más de 68 mil empleos formales anuales.
Sin embargo, este panorama de la industria farmacéutica chilena, es diverso en cuanto a temas de innovación y desarrollo. Las razones por las que el mercado farmacéutico se comporta de esta manera, lo podemos resumir en:
- El funcionamiento interno del mercado, en donde los laboratorios deben competir con marcas, bioequivalencias, genéricos y además deben luchar por las patentes donde el precio generalmente es elevado.
- La política de bioequivalencia ha logrado mermar en el comportamiento del consumidor haciendo que este se incline hacia ese tipo de medicamentos aunque se ponga en duda su eficacia.
- La dispensación física y distribución de medicamentos representa otra limitante para competir en el mercado, pues de entrada, existe una barrera y regulaciones que limitan la práctica lo que la hace más difícil de ejecutar
A pesar de estas limitaciones en I+D la industria farmacéutica Chilena ha importado más productos farmacéuticos frente a las cifras del año anterior por ejemplo en 2021 las cifras alcanzaron los 2.472 millones de USD, lo que supone un crecimiento del 51 % respecto a la cifra del 2019 y del 42 % respecto a la de 2020. En cuanto a las exportaciones, el año pasado alcanzaron los 172 millones de USD, registrando variaciones algo más moderadas que lasimportaciones.
Las personas han cambiado su forma de consumir
Con lo sucedido en la pandemia Covid-19 se vio un crecimiento en la cantidad de establecimientos farmacéuticos pertenecientes al sector independiente, esto sucedió porque las personas priorizan la inmediatez a la hora de conseguir sus medicamentos después de lo sucedido en pandemia, por lo tanto, algunas cadenas tradicionales perdieron relevancia en puntos de venta físicos.
Regulaciones de la industria farmacéutica en Chile
Dicho esto, las barreras regulatorias dificultan algunos de los procesos, una situación que estaria impactando en el comportamiento del mercado en cuanto a la fabricación de medicamentos.
A causa de lo anterior solo debe realizarse en laboratorios farmacéuticos autorizados por el Instituto de Salud Pública (ISP), entidad que también debe fiscalizarlos y controlarlosr usas y muy seguido debe cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura, Buenas Prácticas de Laboratorio, y los productos farmacéuticos veterinarios están regulados por el Servicio Agrícola y Ganadero.
Las regulaciones son parte del proceso de calidad, es importante que cada empresa del sector conozca el mercado pero que a su vez sepa cuales son sus derechos y deberes como una parte clave del panorama de la industria farmacéutica Chile.
Todo producto fabricado o importado debe contar con la autorización y registro del Instituto de Salud Pública. La Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) que corresponde a una división del ISP, cuenta con un equipo limitado que impacta en el proceso de registro de medicamentos.
Si un laboratorio desea entrar en el mercado y quisiera conocer en donde se desarrollará y los requerimientos regulatorios con los que debe cumplir para garantizar la continuidad y calidad, necesitará un agente externo, pues encontrará limitaciones de información por parte del ISP.
Entrevistamos a Raúl Quevedo CCO & Co-fundador de Cercal Group quien nos dice lo siguiente:
¿ Desde tu perspectiva cuál es el panorama actual de la industria farmacéutica Chile?
Actualmente la industria farmacéutica en Chile se encuentra en un proceso de actualización normativa permanente, con una constante fiscalización de parte de la Autoridad Sanitaria (ISP Chile). Por otro lado, a través de las exportaciones se presentan visitas de autoridades sanitarias latinoamericanas como son DIGEMID, INVIMA e ANVISA; como también algunas internacionales como son HEALTH CANADA o TGA de Australia.
La industria local se encuentra en un proceso de modernización de líneas de producción, automatizando procesos, mejorando la infraestructura y mejorando las condiciones laborales, que hacen más competitivos a nivel industrial e internacional.
¿Cómo afecta esto en términos de calidad a las empresas farmacéuticas?
Las exigencias regulatorias nacionales e internacionales, generan un gran desafío a los sistemas de calidad, ya que son permanentemente auditadas, con oportunidades de mejoras y gestión de CAPA´s (Acciones Correctivas y Acciones Preventivas). Por otro lado, se deben cumplir compromisos comerciales y la calidad debe ir de la mano con los estudios de estabilidades, desarrollos de técnicas analíticas y personal técnico altamente calificado.
En relación con la inflación actual ¿Ves rentable la producción de productos farmacéuticos?
Si bien la inflación afecta de forma interna en los costos de producción y mercado local, por otro lado se beneficia las exportaciones por el alto valor del dólar. Acá es fundamental la digitalización y automatización de los procesos, de esta forma se optimiza la producción transformándola en más eficiente. Otro aspecto que genera impacto es el recurso humano, el cual debe ser de alta competencia de esta forma garantiza el ingreso a mercados de mayor exigencia, y finalmente, los temas políticos que pueden impactar directamente en temas de impuestos y fondos previsionales, generando incertidumbre y salida de inversiones.
¿Cómo afecta producir medicamentos genéricos para la salud pública y para la industria farmacéutica?
Los medicamentos genéricos deben ser de bajo costo con relación al de la licencia, por lo cual la eficiencia productiva y cumplimiento normativo es un objetivo.
¿Cómo se puede trabajar para cumplir con los estándares de calidad sin que afecte la rentabilidad de la empresa?
Procesos de digitalización, sistemas de monitoreo a través de software y personal altamente capacitado.
¿Qué conclusiones sacas de este 2022? y ¿Qué le recomiendas a las empresas de cara al 2023?
Este 2022 ha sido un año complejo en lo político, con proyecto de nueva constitución, un nuevo gobierno con falta de experiencia y una incertidumbre política que hace que se frenen las inversiones. El próximo año 2023 será un año complejo, donde América latina presentará un bajo o nulo crecimiento, con niveles de cesantía que pondrán en riesgo el crecimiento económico.
Igualmente el año 2023 se espera que sea un año en donde la automatización y mejoras en infraestructura deben ser una prioridad, para procesos más eficientes y mayor capacidad productiva, que les permita ser rentables y competitivos en los diversos mercados.
¡Cercal Group es tu aliado para el 2023!
Con mas de 13 años de experiencia trabajando en transformar la visión de la calidad en América latina y con grandes expectativas para el 2023, queremos que seas nuestro partner para que juntos podamos trabajar de la mejor forma y sigamos impulsando mucho más al sector de la industria farmacéutica en Chile y en toda latinoamerica.